Temas Medievales http://ojs-imhicihu.experttel.com.ar/index.php/TemasMedievales <p><em>Temas Medievales&nbsp;</em>es una publicación periódica bianual (enero-junio/ julio-diciembre) editada por el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas del CONICET,&nbsp;dirigida a investigadores, docentes, estudiantes universitarios y a todos aquellos interesados en la materia. <em>Temas Medievales</em> se propone como un ámbito interdisciplinario de reflexión, discusión y divulgación de asuntos referidos a historia, filosofía, literatura y arte medievales. Creada por un grupo de investigadores argentinos, intenta nuclear y acoger los trabajos y contribuciones de estudiosos de la especialidad.&nbsp;Artículos y notas críticas aspiran a dar razón de los intereses actuales de la historiografía del período, de sus tendencias y realizaciones, constituyendo volúmenes en que prime un eje temático sin dejar de incorporar otros varios enfoques.</p> <p>Aparece en junio y diciembre de cada año en su versión digital y, en diciembre, además, se publica un anuario en versión papel con el total de los artículos publicados en el período.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU-CONICET) es-ES Temas Medievales 0327-5094 <p>La propiedad intelectual de los artículos es exclusiva de los autores. Los autores deberán ceder a <em>Temas Medievales</em> los derechos de su comunicación pública. Para ello, los autores deberán firmar una autorización de publicación.<br>El contenido publicado en <em>Temas Medievales</em> es licenciado bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.&nbsp;<strong> <a title="Creative Commons 4.0" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/imhicihu/by-nc-sa_chico.png"></a></strong></p> <p>Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición del equipo editorial de la revista.&nbsp;&nbsp;</p> El ojo en el enemigo. Cruces entre el dragón y el diablo contra san Miguel en pinturas góticas cataloanoaragonesas http://ojs-imhicihu.experttel.com.ar/index.php/TemasMedievales/article/view/180 <p>La iconografía de san Miguel combatiendo al mal, encarnado en las variantes del dragón y del diablo, fue un tópico muy representado en la Baja Edad Media hispánica. En tanto mensaje triunfal del cristianismo, se adaptó con facilidad a las luchas contra las herejías. Mientras que el arcángel incorporó un atuendo más militarizado y real, sus contrincantes malignos experimentaron una progresiva fusión de características antropomorfas y zoomorfas inspiradas en la observación de especies existentes. Su despliegue en espacios interiores creó verdaderas puestas en escena de la lucha entre el bien y el mal. El objetivo de este trabajo es realizar un primer abordaje al análisis de construcciones de la otredad maligna, sus modos de interacción y escenificación en algunas pinturas sobre tabla góticas catalanoaragonesas.</p> Nadia Mariana CONSIGLIERI ##submission.copyrightStatement## 2023-07-24 2023-07-24 31 1 1 38 La Historia de un demonio arrepentido. Texto, traducción y comentario http://ojs-imhicihu.experttel.com.ar/index.php/TemasMedievales/article/view/181 <p>Este trabajo presenta el texto, traducción y comentario de una leyenda siríaca medieval conocida como<em> La Historia de un demonio arrepentido</em>. Esta leyenda pertenece al género de fábulas didácticas y presenta los elementos característicos de dicho género como la primacía de elementos entretenidos o fantásticos en contextos cotidianos y un cierre moralizante. En ella, el autor hace una curiosa reflexión en torno a la posibilidad de redención de los demonios y los límites de la misericordia divina, proponiendo al lector/audiencia un modelo de arrepentimiento basado en la centralidad de la piedad monástica y la liturgia.</p> Héctor R. FRANCISCO ##submission.copyrightStatement## 2023-07-24 2023-07-24 31 1 1 21 “Pienso quitarle la corona de la cabeza; yo se la puse, ¡y se la pienso quitar!”: tensiones ideológicas entre monarquía y nobleza en el “ciclo pequeño” del Ciclo de Guillermo http://ojs-imhicihu.experttel.com.ar/index.php/TemasMedievales/article/view/177 <p>El presente trabajo busca analizar las tensiones ideológicas entre la monarquía y la nobleza en el Ciclo de Guillermo, prestando especial atención a los cantares que componen el llamado “ciclo pequeño”: <em>Le couronnement de Louis</em>, <em>Le Charroi de Nîmes</em> y <em>La Prise d’Orange</em>, compuestos hacia mediados del XII. También rastrearemos los orígenes del conflicto en la <em>Chanson de Guillaume</em>, de principios del mismo siglo. En particular, examinaremos el problema por el reparto de tierras desde la perspectiva de la ideología estamental medieval, los desafíos de los caballeros jóvenes, los derechos feudales en pugna y la idea de Cruzada. Sostenemos que, mientras la actuación de Luis resulta una perturbación del orden social, la gesta de Guillermo se presenta como capaz de preservar el equilibrio, así como de proveer una oportunidad para que caballeros jóvenes accedan a un dominio territorial, convirtiendo el interés particular de una clase en uno general.</p> Agustina MIGUENS ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-24 2023-07-24 31 1 1 16 De la communitas perfecta a la civitas christiana: sobre los fundamentos del “conciliarismo” de Marsilio de Padua http://ojs-imhicihu.experttel.com.ar/index.php/TemasMedievales/article/view/178 <p>El trabajo se ocupa de la eclesiología de Marsilio, en particular, de la teoría marsiliana del concilio. Se propone determinar en qué medida puede constituir un punto de comparación con las tesis de los autores conciliaristas del S. XV. Como es sabido, Marsilio reformula radicalmente la teoría de la Iglesia. El objetivo teórico-político de refutar la doctrina de la <em>plenitudo potestatis</em> papal lo lleva a plantear una inclusión de la Iglesia en el aparato gubernamental de la comunidad política y la subordinación de la toda la jerarquía eclesiástica al poder político. Marsilio integra el discurso filosófico que procede por demostración racional a partir de principios autoevidentes con el discurso basado en la Revelación y las autoridades. En los hechos, hay una aplicación de las tesis sobre la<em> communitas politica</em> a la <em>communitas fidelium</em>. Esto vale también para la demostración de puntos medulares como la atribución al concilio de la determinación de los pasajes dudosos de la Escritura, vale decir, la determinación de los asuntos doctrinales en materia de fe, y de todo lo relativo al culto. Con ello, Marsilio se anticipa a muchos de los problemas teóricos y prácticos motivados por el Cisma de Occidente y que derivaron en la propuesta de las soluciones conciliaristas. Tanto la radicalidad de las tesis de Marsilio, como sus fuentes e inspiración filosóficas explican por qué no fue tan utilizado por los canonistas del S. XV, más proclives a basarse en las fuentes jurídicas del derecho romano o eclesiástico.</p> Julio A. CASTELLO DUBRA ##submission.copyrightStatement## 2023-07-24 2023-07-24 31 1 1 23 Fueros locales y diferenciación social en las villas y comunidades de León, 1017-1230 http://ojs-imhicihu.experttel.com.ar/index.php/TemasMedievales/article/view/179 <p>Este trabajo se propone analizar la relación entre los textos forales y la diferenciación social en las villas y las comunidades de León entre el siglo XI y comienzos del siglo XIII. Para esto se consideran las formas de actuación individual y colectiva en el proceso de elaboración y fijación de los fueros. A continuación, se examinan los preceptos relativos a las diferencias sociales y económicas contenidos en ellos. Se observará que, al mismo tiempo que los textos forales expresaban una igualación de los habitantes del lugar, reconocía las diferencias sociales y económicas de las comunidades locales, a la vez que en la elaboración y fijación de estos ordenamientos se pudieron reforzar procesos de construcción de liderazgos y de acumulación de bienes agrarios en el sector superior de las comunidades.</p> Analía GODOY ##submission.copyrightStatement## 2023-07-24 2023-07-24 31 1 1 15 Robert Holcot: el conocimiento de Dios y los futuros contingentes en las Quodlibet III, quaestiones 1 y 2 http://ojs-imhicihu.experttel.com.ar/index.php/TemasMedievales/article/view/182 <p>En este artículo presentamos las <em>quaestiones</em> 1 y 2 de la <em>Quodlibeta</em> III del dominico inglés, Robert Holcot. Este autor, que en su época estuvo a la par de Guillermo de Ockham, hoy apenas si es estudiado por fuera de la crítica anglófona, en especial en lo que respecta al problema de los futuros contingentes, en el que se centran ambas <em>quaestiones</em>. Tal presentación es acompañada por la primera traducción al castellano del texto, con la que esperamos contribuir a la difusión de su estudio en el ámbito académico de habla hispana.</p> Natalia JAKUBECKI ##submission.copyrightStatement## 2023-07-24 2023-07-24 31 1 1 30